
CO-INTERVENCIÓN
ARTETERAPIA-DISEÑO
Formación en intervención en colectivos desfavorecidos "Lo por venir"
PROYECTO DEL INSTITUTO IDECART, PATROCINADO POR WDC2022 Y CON LA COLABORACIÓN DE L'AJUNTAMENT DE VALÈNCIA.
El objetivo de “Lo por venir” es unir la experiencia de profesionales del diseño y arteterapeutas en un proyecto de co-creación orientado a la inclusión social. Formándoles conjuntamente y poniendo en práctica la experiencia con grupos de trabajo que se ponen en marcha a partir de marzo de 2021 en la Fundación Koopera, Fundación NovaTerra y un taller con menores en Iniciatives Solidàries, patrocinado por l'Ajuntament de València. La formación se ha realizado en las aulas de las EASD València, gracias a la colaboración de esta entidad.
Proyecto del Instituto IDECART, patrocinado por WDC 2022 y con la colaboración del Ajuntament de València







SERVICIOS SOCIALES
Lo por venir. Fundación Novaterra. Grupo mañanas. 2021
LO POR VENIR. GRUPO MAÑANAS.
PROYECTO DEL INSTITUTO IDECART, PATROCINADO POR WDC2022 Y EN COLABORACOIN CON LA FUNDACIÓN NOVATERRA
Colectivo. Mujeres provenientes del programa "dona emprén", de Novaterra.
Propuesta. Se genera un contexto donde se aplican el diseño y la arteterapia a través de las herramientas artísticas y el diálogo, en un proceso de co-creación entre profesionales y participantes
Procedimentos. Papel maché, bricolaje con periódicos y joyería.
Desarrollado por: Andrea Stimoli (arteterapeuta) y Catalina Álvarez (diseñadora)

SERVICIOS SOCIALES
Lo por venir. Fundación Novaterra. Grupo tardes. 2021
LO POR VENIR. GRUPO TARDES.
PROYECTO DEL INSTITUTO IDECART, PATROCINADO POR WDC2022 Y EN COLABORACIÓNN CON NOVATERRA
Colectivo. Mujeres provenientes del programa "dona emprén", de Novaterra.
Propuesta. Se genera un contexto donde se aplican el diseño y la arteterapia a través de las herramientas artísticas y el diálogo, en un proceso de co-creación entre profesionales y participantes
Procedimentos. Moodboard, catálogo "US", rueda de la vida, inmobiliaria social, alimentación sostenible, moda upcycling y juguetes educativos.
Desarrollado por: Marina de Luís y Machón (arteterapeuta) y Pedro Sáez (diseñador)

SERVICIOS SOCIALES
Lo por venir. Koocrea. Fundación Koopera. Grupo sábados. 2021
LO POR VENIR. KOOCREA. GRUPO SÁBADOS.
PROYECTO DEL INSTITUTO IDECART, PATROCINADO POR WDC2022 Y CON LA COLABOORACIÓN DE LA FUNDACIÓN KOOPERA.
Colectivo. Mujeres y hombres provenientes del colectivo Koopera
Propuesta. Se genera un contexto donde se aplican el diseño y la arteterapia a través de las herramientas artísticas y el diálogo, en un proceso de co-creación entre profesionales y participantes
Procedimentos. Trenzado con prendas recicladas y corbatas, exploración del color con gouache, combine paintigs, análisis de tejidos, alfombras, puff, hamaca...
Desarrollado por: Pablo Mártinez (arteterapeuta) y María Navarro (diseñadora).

SERVICIOS SOCIALES
Lo por venir. Fundación Koopera. Grupo miércoles. 2021.
LO POR VENIR. GRUPO MIÉRCOLES.
PROYECTO DEL INSTITUTO IDECART, PATROCINADO POR WDC2022 Y CON LA COLABOORACIN DE LA FUNDACIÓN KOOPERA.
Colectivo. Mujeres y hombres provenientes del colectivo Koopera
Propuesta. Se genera un contexto donde se aplican el diseño y la arteterapia a través de las herramientas artísticas y el diálogo, en un proceso de co-creación entre profesionales y participantes
Procedimentos. Reciclaje de tela proveniente del residuo de la nave de Koopera, con elaboración de paneles de Tangrams, (composiciones a partir de la teoría del color) y mochilas.
Desarrollado por: Laura Redón (arteterapeuta), Marc Castellano(diseñador) y Ana Yago (ingeniera).

Lo por venir. Fundación Koopera. Grupo miércoles. 2021
Lo por venir. Fundación Koopera. Grupo miércoles. 2021.
Lo por venir. Fundación Koopera. Grupo miércoles. 2021
HOSPITALES
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON EL HOSPITAL DOCTOR MOLINER. 2021.
Colectivo. Personas con enfermedad crónica.
Propuesta. Proyecto de Arteterapia individual a razón de una intervención semanal, con un total de 12 sesiones por paciente, interviniendo sobre el foco e los pacientes cuya continuidad en el hospital no pueda asegurarse.
Procedimentos. Acuarela, fieltro, papeles, acrílilcos, collage, plastilina y técnica seca.

Cre-a. Doctor Moliner. 2021
Desarrollado por: Lidia Far y Alejandra Vicuña
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Identitat sostenible. 2021
PROYECTO REALIZADO EN EL IES DISTRICTE MARÍTIM.
Colectivo. Alumnas/os de 4º de la ESO.
Objetivos. Proyecto de mediación artística acompañada, fundamentado en los lenguajes artísticos a partir del títere, su proyección, su imagen y su entorno.
Procedimentos. Títere de sombra, títere de mano, de palo, con hilo..., teatro de títeres, escenografía y vídeo.
Desarrollado por: Pablo Vicente Martínez y Lídia Far

SALUD MENTAL
Taller de diseño y comunicación
PROYECTO REALIZADO EN EL COL·LECTIU OBERTAMENT DE GANDIA.
Colectivo. Personas con problemas de salud mental.
Propuesta. Proyecto que busca incentivar la toma de decisiones de los usuarios y hacerles partícipes de los procesos de maquetación y diseño con el objetivo de fomentar la visibilización del colectivo.
Procedimientos. Maquetación y diseño gráfico.
Desarrollado por: Laura Redón

SALUD MENTAL
Taller de gravat. 2018-19
PROYECTO REALIZADO EN EL COL·LECTIU OBERTAMENT DE GANDIA.
Colectivo. Personas con problemas de salud mental.
Propuesta. El taller propone la investigación de la técnica de la xilografía así como la reflexión a partir de las características que esta presenta. A partir del juego y el desarrollo creativo se generan unas estampas tanto sobre papel como en soporte textil que permiten añadir al taller el objetivo de la visibilización del colectivo.
Desarrollado por: Laura Redón

HOSPITALES
Fun-tàstic. 2017
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON LA UNIDAD DE PSICOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
Colectivo. Niños/as con obesidad infantil.
Propuesta. Taller que propone potenciar el desarrrollo creativo de los niños para convertirse en una herramienta de apoyo en la construcción de su auto percecpción y autoestima, ayudando en el conflicto corporal y de imagen.
Procedimentos. Creación de marionetas y animación con Stop Motion.
Desarrollado por: Pablo Martínez y Blanca Santa-María

HOSPITALES
Volar creando. 2018
PROYECTO REALIZADO EN EL HOSPITAL FRANCISCO DE BORJA DE GANDÍA.
Colectivo. Pacientes ingresados/as.
Propuesta. Taller propuesto a pacientes ingresados para fomentar su función creativa e imaginativa. Su finalidad es experimentar en sus obras sus partes sanas y lúdicas como potenciadores de su autoestima y mejoría de sus estados de ánimo
Procedimentos. Estampación e instalación colectiva.
Desarrollado por: Laura Redón

HOSPITALES
¡La lactancia materna pinta mucho!. 2017
PROYECTO REALIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA. DURANTE LAS I JORNADAS DE LACTANCIA MATERNA
Colectivo. Mujeres embarazadas y asistentes a la jornada.
Propuesta.Proyecto de creación artística acompañada, en el cual se realizan dos actividades simultáneas: una dirigida a las mujeres embarazadas y otra dirigida al público en general. Su finalidad es, a través de la mediación artística, acompañar la vivencia de la maternidad.
Procedimentos. Mural Colectivo y Bellypainting.
Desarrollado por: María Pastor García

PERSONAS ADULTAS/MAYORES
Dejando huellas. 2018
PROYECTO REALIZADO DENTRO DEL MARCO DE ACTIVIDADES 'ESTIU MAJOR' DEL AYUNTAMIENTO DE MELIANA
Colectivo. Personas adultas / mayores.
Propuesta.Taller que invita a experimentar la estampación y la huella con la finalidad de fomentar la expresión y comunicación dentro de la comunidad y la creatividad como algo accesible a cualquier persona.
Procedimentos. Estampación y técnicas mixtas.
Desarrollado por: Laura Redón y Pablo Martínez

PERSONAS ADULTAS/MAYORES
El color de la memoria. 2017-18
PROYECTO REALIZADO EN EL IVAM EN COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ALZHEIMER AFAV Y DKV SEGUROS
Colectivo. Personas mayores afectadas por Alzheimer.
Propuesta.Taller que a partir de la exposición "La eclosión de la abstracción, línea y color en la colección del IVAM" invita a la realización de obra personal desde el lenguaje abstracto para facilitar la expresión y comunicación de los participantes. De manera conjunta se aborda el trabajo de las capacidades cognitivas como la atención, percepción y comprensión, desarrollando aptitudes que mejoren su calidad de vida.
Procedimentos. Obra tridimensional y técnicas mixtas.
Desarrollado por: Víctor Roca, Laura Redón, Francesca López y Pablo Martínez

PERSONAS ADULTAS/MAYORES
La ciudad es la memoria de todos. 2017
PROYECTO REALIZADO EN EL IVAM EN COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ALZHEIMER AFAV Y DKV SEGUROS
Colectivo. Personas mayores afectadas por Alzheimer.
Propuesta.Taller que, a partir de la exposición "Perdidos en la ciudad" del IVAM, propone la realización de trabajos plásticos que permitan la autoexpresión y sociabilización de los participantes, así como la atención y prevención de los deterioros cognitivos asociados a la edad y la enfermedad.
Procedimentos. Collage, abstracción y naturalismo.
Desarrollado por: Salut Sabater, Emma Cerdà y Emilio Martí.

SERVICIOS SOCIALES
Intervención contra la violencia de género. 2016-17
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON LAS CONCEJALÍAS DE EDUCACIÓN, IGUALDAD Y JUVENTUD Y SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE MELIANA
Colectivo. Público asistente a la celebración del día internacional contra la violencia de género.
Propuesta. La intervención propone una vía creativa en la que el trabajo plástico sirve de reflexión y sensibilización sobre esta problemática. El proyecto se desarrolla en un marco psicosocial con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema de la violencia.
Procedimentos. Instalación colectiva.
Desarrollado por: Víctor Roca, Emma Cerdà, Salut Sabater, Sefa Íñiguez

SERVICIOS SOCIALES
Inserción socio-laboral. 2017-18
PROYECTO REALIZADO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAN CRISTÒFOL, DE SAGUNTO
Colectivo. Niñas y niños con parálisis cerebral.
Propuesta. Proyecto que propone trabajar el movimiento, el sonido, la imagen y diferentes texturas para favorecer la estimulación sensorial a través de las disciplinas de la danzaterapia y el arteterapia.
Procedimentos. Estampación, técnicas mixtas y obra conjunta.
Desarrollado por: Laura Redón, Víctor Roca, Pablo Martínez y Blanca Santa-María

DIVERSIDAD FUNCIONAL
Creando lo desconocido. 2020
PROYECTO REALIZADO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAN CRISTÒFOL, DE SAGUNTO
Colectivo. Niñas y niños con parálisis cerebral.
Propuesta. Proyecto que propone trabajar el movimiento, el sonido, la imagen y diferentes texturas para favorecer la estimulación sensorial a través de las disciplinas de la danzaterapia y el arteterapia.
Procedimentos. Estampación, técnicas mixtas y obra conjunta.
Desarrollado por: Pablo Martínez y Anna Estellés

DIVERSIDAD FUNCIONAL
CEDAT - UPV. 2018
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD DE LA UPV.
Colectivo. Personas con diversidad funcional.
Propuesta. Proyecto de creación a partir del grabado y la estampación, que tiene por finalidad acompañar el desarrollo personal y social y favorecer la reflexión sobre aspectos emocionales, relacionales y afectivos.
Procedimentos. Estampación, libro de artista y obra conjunta.
Desarrollado por: Víctor Roca y Laura Redón

DIVERSIDAD FUNCIONAL
Museo Romano Oiasso. 2018
PROYECTO REALIZADO EN EL MUSEO DE OIASSO, EN IRÚN.
Directora del Museo: Cristina Aguirre.
Dirección artísttica: Mar Ample.
Colectivo. Personas con diversidad funcional.
Propuesta. Se propone el museo como espacio de inclusión desde donde se ofrece un taller de estampación que posteriormente sepresenta como una instalación conjunta que se expone a todo el público. El taller plantea la diversidad y la diferencia individual como potenciadores de valores sociales y culturales.
Procedimentos. Estampación e instalación artística.
Desarrollado por: Laura Redón, Maria Montero-Ríos y Raquel Orta

DIVERSIDAD FUNCIONAL
Asociación Enfermedades neuromusculares Valencia. 2017
PROYECTO REALIZADO EN A.S.E.M.
Colectivo. Personas afectadas de enfermedades neuromusculares.
Propuesta. Taller orientado a la realización de un Libro de Artista con la finalidad de potenciar la movilidad y motricidad fina de los usuarios generando espacios de independencia y autonomía en su marco cotidiano.
Procedimentos. Confección de un Libro de Artista.
Desarrollado por: Pablo Martínez

INFANCIA
Aprendiendo de los cuentos.2018
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON LA CONSEJALÍA DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE MELIANA.
Colectivo. Menores en riesgo de exclusión social.
Propuesta. A partir del cuento de los Tres Cerditos se abordan los valores de la cooperación y la colaboración invitando a los niños la utilización de sus propios recursos creativos para construir la casita del cuento, fomentando en ellos la imaginación, autonomía y resolución de conflictos.
Procedimentos. Obra tridimensional y técnicas plásticas diversas.
Desarrollado por: Laura Redón y Pablo Martínez

INFANCIA
Creacció: Laboratori d'experiència estètica i integració social. 2019-20
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON EL MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITOS SOCIALES DE LA UV Y CON EL PROGRAMA NAU SOCIAL.
Colectivo. Menores en riesgo de exclusión social.
Propuesta. El taller se propone como un espacio de diálogo a través de la creación compartida que posibilite el encuentro, la cohesión y la visibilización de los niños .
Procedimentos. Collage e instalación artística.
Desarrollado por: Víctor Roca, Blanca Santa-María y Pablo Martínez

INFANCIA
Diseñarte. 2016-17
PROYECTO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON EL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA INFANCIA PARA EL AYUNTAMIENTO DE MELIANA.
Colectivo. Adolescentes.
Objetivos. Proyecto que propone reflexionar sobre la identidad, la autoestima y la comprensión de las emociones dentro de un marco grupal que buscar favorecer la convivencia, la cooperación y la educación en valores.
Procedimentos. Collage, pintura y obra tridimensional.
Desarrollado por: Salut Sabater y Emma Cerdà

INFANCIA/ ED. SECUNDARIA
Kontu Kontari. 2017
PROYECTO REALIZADO EN CENTROS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE VALENCIA, MELIANA, IGELDO Y DONOSTIA.
Colectivo. Alumnos de educación primaria y secundaria.
Objetivos. Proyecto que invita a los alumnos a reflexionar a partir de la ilustración y los cuentos sus propias narrativas, emociones y sentimientos. Se ofrece como un recurso didáctico que facilite la tarea de educar, sensibilizar y concienciar en la diversidad cultural, el respeto y la tolerancia.
Procedimentos. Ilustración y técnicas plásticas diversas.
Ilustradoras: Amparo Selles, Pilixip, Sara H. Peñalver, Irantzu Iturbe, María Pomer, Laura Redón, Mar Ample, Salut Sabater, Raquel Orta.
Desarrollado por: María Montero-Ríos y Lídia Far
